Factura electrónica y VeriFactu: diferencias clave que toda pyme debe conocer

marketing

La transformación digital fiscal trae novedades que afectan directamente a autónomos y pymes: la obligación de emitir factura electrónica en relaciones B2B y el nuevo sistema VeriFactu impulsado por Hacienda. 
Aunque a veces se confunden, son dos regulaciones distintas con objetivos y plazos distintos. En este artículo de Fin2gO te explicamos con claridad sus diferencias, cómo te afectarán y qué pasos dar para adaptarte.

¿Qué es la factura electrónica obligatoria entre empresas (B2B)?

  • La factura electrónica se refiere a facturas emitidas y recibidas en formato digital estructurado (por ejemplo, XML) que pueden ser interpretadas por programas y automatismos.
  • En España, la normativa vigente en facturación es el Real Decreto 1619/2012 (obligaciones de facturación) y disposiciones complementarias.
  • Con la Ley Crea y Crece (18/2022) se habilita la obligación futura de usar factura electrónica en operaciones entre empresarios y profesionales (B2B), con plazos de adaptación.
  • Cuando el reglamento de facturación electrónica entre en vigor, las empresas con facturación superior a 8 millones de euros deberán adaptarse en 1 año; el resto dispondrán de 2 años.
  • La finalidad de esta obligación es digitalizar el tejido empresarial, reducir la morosidad (máximo 60 días de pago) y aumentar la transparencia.

¿Qué es VeriFactu?

  • VeriFactu es un sistema regulado por Hacienda que obliga a los programas de facturación a cumplir requisitos técnicos que eviten el fraude fiscal.
  • A partir del 29 de julio de 2025, los proveedores de software de facturación deberán haber incorporado esos requisitos técnicos Verifactu.
  • Para los autónomos (y empresas menores), la obligación de emitir con sistemas compatibles VeriFactu arrancará el 1 de julio de 2026.
  • VeriFactu no anula la facturación en PDF para ciertas operaciones (por ejemplo, B2C), pero dichas facturas deberán cumplir estándares (firma digital, código QR, etc.) si se usan programas de facturación.
  • El objetivo principal de VeriFactu es controlar el fraude fiscal, evitando que los softwares permitan manipulaciones de facturas sin trazabilidad.

Comparativa principal: factura electrónica vs VeriFactu

Aquí tienes una tabla resumen con las diferencias más relevantes:

AspectoFactura electrónica (B2B obligatoria)VeriFactu
ObjetoObliga a emitir facturas digitales estructuradas en relaciones empresa‑empresaRegula los requisitos técnicos del software de facturación para garantizar integridad y trazabilidad
Ámbito de aplicaciónSolo operaciones B2B nacionalesAfecta a todas las facturas cuando se usen software de facturación
Formato obligatorioFormatos estructurados tipo XML, UBL, FacturaeNo elimina formatos existentes, pero exige estándares (firma digital, códigos QR, etc.)
Plazo de entradaTras aprobación del reglamento de facturación: empresas grandes primero, luego restoProveedores de software: desde julio 2025; empresas: enero 2026; obligaciones para autónomos: julio 2026.
Objetivo principalReducir la morosidad en el sector privadoCombatir el fraude fiscal y asegurar la integridad del sistema de facturación
Relación con PDF / papelEn B2B ya no se aceptarán facturas en PDF o papel de forma generalPara facturas fuera del ámbito estructurado, siguen permitiéndose si cumplen normas del software

Estas diferencias muestran que, aunque están relacionadas, no son lo mismo. Uno regula la emisión y estructura de las facturas, el otro regula los sistemas que procesan esas facturas.

¿Cómo te afectarán estos cambios como pyme en España?

  • Si tienes facturación entre empresas (B2B), deberás migrar a factura electrónica estructurada cuando el reglamento esté vigente.
  • Si usas un software de facturación, este deberá estar certificado o actualizado según el estándar VeriFactu para 2025.
  • Tendrás que introducir código QR, firma digital o elementos técnicos en facturas que antes podían hacerse en PDF de forma libre (para ciertas operaciones).
  • Tus sistemas deberán conservar registros contables intactos y no permitir alteraciones sin registro.
  • La adaptación tardía puede acarrear sanciones o riesgos fiscales, además de problemas operativos.

Pasos recomendados para adaptarte: un plan de acción en 5 pasos

1) Audita tu sistema actual de facturación

Verifica si tu software cumple los requisitos técnicos mínimos (firma digital, trazabilidad, interoperabilidad).

2) Consulta con tu proveedor de software

Exige que esté certificado VeriFactu y ofrezca la adaptabilidad al nuevo reglamento de facturación electrónica.

3) Prepara tu equipo y procesos internos

Forma al personal sobre los cambios, revisa flujos de emisión y aceptación de facturas, y documenta los procesos.

4) Migración progresiva

Antes de la obligación formal, emite internamente facturas en el nuevo formato, haz pruebas, corrige errores y testa integraciones contables.

5) Supervisión y cumplimiento constante

Revisa actualizaciones legales, monitoriza que el software siga vigente y ajusta según nuevas órdenes ministeriales.

Anticípate con Fin2gO: tu aliado para cumplir con la factura electrónica y VeriFactu sin complicaciones

¿Te agobian los cambios normativos? En Fin2gO No solo te explicamos qué hacer, sino que lo hacemos contigo. 

Te asesoramos para adaptar tu sistema de facturación, cumplir con VeriFactu y preparar la transición a la factura electrónica obligatoria sin perder tiempo ni correr riesgos. Con nuestra asesoría especializada:

  • Te aseguramos el cumplimiento legal actualizado, sin tecnicismos.
  • Implementamos herramientas tecnológicas que automatizan y simplifican tu facturación.
  • Te acompañamos con formación, soporte y seguimiento continuo.

Pasa de la incertidumbre a la acción. Solicita una reunión y descubre cómo podemos digitalizar tu facturación con éxito, paso a paso. Porque en Fin2gO, convertimos obligaciones en oportunidades para tu pyme.

Comparte en redes