La fiscalidad digital acelera y la verificación de facturas se vuelve indispensable. VeriFactu transforma la emisión en un proceso seguro, trazable y auditable, con exigencias técnicas claras.
Pymes y autónomos deben adaptar sus sistemas para evitar interrupciones, errores y sanciones. La transición exige software certificado, procesos definidos y capacitación, con especial atención a la integridad de registros y firmas electrónicas.
En esta guía de Fin2gO encontrarás fechas, obligaciones y pasos prácticos para llegar preparado. Además, resumimos los beneficios y resolvemos dudas frecuentes para implementar VeriFactu con seguridad y eficacia.
La facturación verificable ya no es opcional para las empresas
VeriFactu obliga a usar sistemas homologables que garanticen inalterabilidad, trazabilidad y autenticidad, incluyendo códigos QR y registros encadenados para impedir manipulaciones o pérdidas intencionadas.
No se trata solo de evitar multas: sin facturas válidas no podrás cobrar ni justificar operaciones. Un fallo de cumplimiento puede paralizar la actividad y deteriorar la confianza de clientes y proveedores.
Adoptar un software conforme protege la continuidad operativa y simplifica inspecciones. Centraliza datos fiables, reduce incidencias y facilita auditorías, reforzando la transparencia interna y la relación con la Administración Tributaria.
Normativa que impulsa VeriFactu en España
La Ley 11/2021 establece que los programas de facturación deben asegurar integridad, conservación, trazabilidad e inalterabilidad. El objetivo es eliminar software de doble uso y garantizar registros fiables y completos.
El Real Decreto 1007/2023 concreta requisitos técnicos para los Sistemas Informáticos de Facturación. Posteriormente, la Orden HAC/1177/2024 detalla especificaciones y formatos, cerrando el marco operativo exigible a empresas y desarrolladores.
Para facilitar la adaptación, un real decreto posterior prorroga la aplicación efectiva hasta 2026. Así, compañías y proveedores tecnológicos disponen de margen para actualizar soluciones y desplegar procesos alineados con la norma.
Calendario oficial: ¿quién y cuándo tiene que usar VeriFactu?
El despliegue será progresivo. Primero, los fabricantes deberán tener software adaptado y disponible; después, las sociedades comenzarán a emitir con sistemas certificados; finalmente, se incorporarán autónomos y profesionales.
Si ya trabajas con SII estatal o con sistemas forales como TicketBAI, no duplicarás obligaciones. Para el resto, la implantación es obligatoria en las fechas indicadas por el calendario.
Conviene planificar con anticipación. Revisa contratos con tu proveedor, define un piloto y prepara a tu equipo. Evitarás prisas, errores de integración y periodos de inactividad al acercarse las fechas.
Fecha | Obligación VeriFactu |
---|---|
29 de julio de 2025 | Software adaptado: los programas de facturación deben estar listos y conformes. No se puede comercializar ni usar software que incumpla los requisitos establecidos. |
1 de enero de 2026 | Empresas (sociedades): emisión obligatoria con sistema certificado, incorporando QR y verificación, excepto quienes ya estén en SII o en sistemas forales equivalentes. |
1 de julio de 2026 | Autónomos y profesionales: obligación de emitir facturas verificables con sistema certificado, cumpliendo todos los requisitos técnicos y operativos exigidos. |
Principales cambios que introduce VeriFactu en tu facturación
VeriFactu digitaliza completamente la factura: se acabaron documentos en papel o archivos sin control. Se exige emisión electrónica certificada, con campos y menciones específicas para facilitar comprobaciones inmediatas.
Cada factura genera un registro único, encadenado y firmado digitalmente. Cualquier modificación deja rastro, aportando una trazabilidad integral desde la emisión hasta el posible cobro o rectificación.
El sistema prevé comunicación inmediata de registros a Hacienda. La empresa contará con información actualizada, reducirá omisiones y dispondrá de soporte documental sólido ante revisiones o requerimientos formales.
- Adiós al papel y a PDFs sin control: emisión electrónica certificada, con código QR y mención “Factura verificable” para comprobaciones rápidas por parte de clientes y Administración.
- Reporte casi en tiempo real: envío automático de registros desde el software a la Agencia Tributaria, reduciendo retrasos, errores y huecos informativos en la contabilidad y declaraciones.
- Registros inalterables y firmados: hash encadenado y firma digital del emisor garantizan integridad, autenticidad y trazabilidad, facilitando auditorías y evidencias ante inspecciones.
Pasos para adaptarse a VeriFactu
Empieza con una auditoría de procesos y sistemas. Evalúa si tu programa soporta registro inalterable, firma digital y comunicación automática. Identifica brechas técnicas y define prioridades con calendario realista.
Asegura la actualización o sustitución de tu software con tiempo. Coordina pruebas de integración con contabilidad o ERP. Documenta procedimientos, permisos y flujos para estandarizar la operación diaria.
Prepara a las personas. Forma al equipo en emisión, lectura del QR y gestión de incidencias. Realiza pilotos internos y simulaciones de envío, validación y archivo, ajustando configuraciones donde sea necesario.
- Audita tu sistema actual: detecta carencias y determina si actualizar o cambiar de solución.
- Actualiza o adquiere software certificado: planifica instalación, integración y soporte.
- Configura certificados y seguridad: credenciales vigentes, controles de acceso y copias de seguridad.
- Forma al equipo: procedimientos claros y respuestas ante rechazos o errores.
- Pruebas piloto: genera facturas de ensayo, verifica QR y revisa trazabilidad extremo a extremo.
Beneficios de la facturación electrónica certificada
La obligatoriedad puede convertirse en palanca de mejora. Automatizar la emisión y el reporte reduce tareas operativas, evita duplicidades y libera recursos para actividades de mayor impacto empresarial.
La centralización y trazabilidad ofrecen visibilidad en tiempo real sobre ingresos, estados y validaciones. Facilita conciliaciones, seguimiento de cobros y respuestas rápidas ante requerimientos o incidencias.
Disminuyen errores humanos, duplicidades y prácticas de riesgo. Aumenta la confianza de clientes y socios, y se reduce el consumo de papel, alineando la empresa con prácticas sostenibles y modernas.
- Ahorro de tiempo y costes: menos tareas manuales, menor gestión documental y flujos más ágiles.
- Mayor control y transparencia: datos actualizados, conciliaciones sencillas y evidencia inmediata.
- Reducción de errores y fraude: validaciones automáticas y registros inalterables.
- Imagen y sostenibilidad: procesos digitales, menos papel y percepción innovadora ante el mercado.
Fin2gO, tu aliado para cumplir con VeriFactu sin complicaciones
Cada organización parte de un punto distinto. En Fin2gO analizamos tu situación y definimos un plan de implantación que equilibre requisitos técnicos, plazos y continuidad operativa sin sobresaltos.
Te acompañamos en la actualización del software, la gestión de certificados y la conexión con la Agencia Tributaria. Documentamos procesos y formamos a tu equipo para una adopción sólida.
Contacta con nosotros y planifiquemos juntos la transición. Llegar preparado evita sanciones, interrupciones y costes imprevistos. Convertiremos la obligación en un avance tangible para tu administración diaria.
Preguntas frecuentes acerca de VeriFactu en empresas
No. VeriFactu se centra en control fiscal y reporte inmediato de registros de facturación. La factura electrónica B2B regula el formato de intercambio entre empresas y persigue reducir la morosidad.
Ambas obligaciones convivirán, con calendarios distintos. VeriFactu ya cuenta con fechas definidas; la factura electrónica B2B desplegará requisitos propios cuando su reglamento esté plenamente operativo y publicado.
Tu empresa deberá cumplir ambos marcos cuando corresponda: VeriFactu para integridad, trazabilidad y envío de registros; factura electrónica B2B para intercambio estructurado entre compañías y automatización relacional.
Todos los empresarios y profesionales que emiten facturas en territorio común, salvo quienes ya utilicen SII estatal o sistemas forales equivalentes, deben adaptarse a las fechas fijadas por la normativa.
Las sociedades comienzan el 1 de enero de 2026. Los autónomos y profesionales se incorporan el 1 de julio de 2026. Los fabricantes de software llegan preparados desde julio de 2025.
No existen excepciones por tamaño. Si emites facturas, debes cumplir. Si hoy estás en SII o TicketBAI, mantendrás ese régimen; si sales en el futuro, deberás implantar VeriFactu.
Usar sistemas no conformes puede acarrear sanciones económicas relevantes. Más allá de la multa, no podrás emitir facturas válidas y tu facturación quedará paralizada hasta regularizar el incumplimiento.
La interrupción impacta cobros, contratos y reputación. También aumentan las probabilidades de revisiones intensivas, solicitudes de información y necesidad de reconstruir evidencias documentales en plazos ajustados.
Implantar a tiempo reduce riesgos y asegura continuidad. Prioriza pruebas, formación y soporte de tu proveedor para minimizar incidencias y mantener operativa la facturación sin sobresaltos en fechas críticas.
En general, no. Quienes operan bajo SII estatal o sistemas forales con garantías equivalentes no deben duplicar obligaciones, porque ya cumplen trazabilidad y comunicación exigidas por su régimen.
Mantén tu sistema actual mientras siga vigente. Si abandonaras SII o el régimen foral, deberás implantar VeriFactu con los mismos requisitos técnicos y operativos que el resto de contribuyentes.
Valora casuísticas particulares (terceros emisores, autorfacturación, delegaciones). Consulta con tu asesor para encajar procesos y evitar solapamientos, asegurando coherencia entre libros, facturas y flujos de información.
Sí. Requieres un sistema de facturación homologable que soporte registros inalterables, firma digital, códigos QR y comunicación automática de registros a la Administración, con evidencias accesibles y auditables.
Puedes actualizar tu software habitual si el fabricante publica versión compatible, o adoptar una solución nueva certificable. Verifica funcionalidades, soporte, integración con contabilidad y capacidades de exportación.
Para autónomos y microempresas existirá una herramienta pública básica. Empresas con volumen, circuitos complejos o integración con ERP suelen requerir soluciones profesionales con conectividad y administración avanzada.